<- Atrás

Revista ELECTRO

Vol. 45 – Año 2023

Artículo

TÍTULO

Prácticas Alimentarias de los Duranguenses y su Relación con su Estado Nutricio. Una Perspectiva en Congruencia con el IOT

AUTORES

Raúl Villanueva Vallejo, Ma. de Los Ángeles Herrera Quiñones, Sergio Alberto Sifuentes Montelongo, Luis Alberto Reyes Ibarra

RESUMEN

Se presenta un proyecto de investigación que nace de la cada vez mayor ejecución de malas prácticas alimentarias, las cuales repercuten en la modificación de la composición y estructura corporal, así como el desarrollo de enfermedades. Con la investigación se busca identificar las costumbres alimentarias en la población de la ciudad de Durango a través de la implementación de tecnologías del internet de las cosas (IoT). La aplicación de los instrumentos de medición permitió conocer parte de las costumbres de la población y, con ello, comprender las razones que desencadenan enfermedades relacionadas con la mala alimentación y por qué se tienen cifras tan alarmantes en los indicadores nacionales de salud. Gracias al IoT, fue posible desarrollar instrumentos de medición antropométrica y cálculo de gasto energético, aplicados en sujetos de prueba, generando información que permita establecer relaciones entre el estado nutricio, hábitos de alimentación y el desarrollo de sobrepeso y obesidad.

Palabras Clave: IoT, información , instrumento, práctica alimentaria, riesgo, salud, sobrepeso, obesidad, hábitos.

ABSTRACT

A research project is presented that arises from the increasing implementation of poor eating practices, which have an impact on the modification of body composition and structure, as well as the development of diseases. The research seeks to identify the eating habits of the population of the city of Durango through the implementation of Internet of Things (IoT) technologies. The application of the measuring instruments made it possible to know part of the population's habits and, with this, to understand the reasons that trigger diseases related to poor nutrition and why there are such alarming figures in the national health indicators. Thanks to IoT, it was possibl e to develop anthropometric measurement and energy expenditure calculation instruments, applied to test subjects, generating information that allows establishing relationships between nutritional status, eating habits and the development of overweight and obesity.

Keywords: IoT, information, instrument, food practice, risk, health, overweight, obesity, habits .

REFERENCIAS

[1] Ardilla, F. (2013). Documento nacional hábitos y prácticas alimentarias. http://www.mi neducacion.gov.co/1621/articles-336866_archivo_pdf_UNAL_habitos_alimentarios.pdf
[2] Gutiérrez, A, et al. (2015). Asociación entre conocimientos y prácticas alimentarias y el índice de masa corporal en el personal de un centro de tercer nivel de atención a la salud. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Abril-Junio, 144-151.
[3] INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. México: INSP, 2018. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_diseno_conceptual.pdf
[4] Ramírez, R., Agredo, R. (2012). El sedentarismo es un factor predictor de hipertrigliceridemia, obesidad central y sobrepeso. Revista Colombiana de Cardiología . https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-pdf-S0120563312701092
[5] Yumi, C. (2014). Prevalencia de sobrepeso y obesidad relacionado con los hábitos alimentarios y estilos de vida de los niños/as de 5 a 10 años de edad en la escuela Doctor Nicanor Larrea León de la ciudad de Riobamba 2014. Escuela Superior Politécnica d e Chimborazo . http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7491/1/34T00349.pdf
[6] Gómez, J., et al. (2022). Sistema IoT y validación estadística para monitoreo de salud de estudiantes. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 10 (Especial 3 ), 103-111. https://doi.org/10.29057/icbi.v10iEspecial3.9004
[7] Salazar, B. (2016). La Obesidad en los niños. Durango: El Colegio Nacional.
[8] Salazar, B. (2016). Buenas costumbres para un futuro saludable. Durango: El Colegio Nacional. https://www.medigraphic .com/pdfs/quirurgicas/rmq-2015/rmq152d.pdf
[9] Parra, A., et al. (2013). Comparación del gasto energético en reposo determinado mediante calorimetría indirecta y estimado mediante fórmulas predictivas en mujeres con grados de obesidad I a III. Nutrición Hospitalaria. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n2/13original08.pdf
[10] Méndez, J., et al. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Bol Med Hosp Infant Mex . https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600014
[11] INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Durango. Cuernavaca, México: INSP, 2013. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/Durango-OCT.pdf

CITAR COMO:

Raúl Villanueva Vallejo, Ma. de Los Ángeles Herrera Quiñones, Sergio Alberto Sifuentes Montelongo, Luis Alberto Reyes Ibarra, "Prácticas Alimentarias de los Duranguenses y su Relación con su Estado Nutricio. Una Perspectiva en Congruencia con el IOT", Revista ELECTRO, Vol. 45, 2023, pp.136-142.

VERSIÓN PDF

(Abrir archivo PDF en una nueva pestaña)