Diseño y Desarrollo de un dispositivo para evaluar el rendimiento energético real de paneles solares

Diseño y Desarrollo de un dispositivo para evaluar el rendimiento energético real de paneles solares

Chihuahua, Chih.,  16 de Noviembre del 2018.- Los alumnos Gustavo Alberto Rivas Rodríguez y Mabel Alejandra González Chávez del Instituto Tecnológico de Chihuahua pertenecientes a la sección estudiantil ASME-SOMIM asistieron al 10° Congreso Internacional Investigación Científica Multidisciplinaria, que se llevó a cabo en el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, donde presentaron el  artículo “Diseño y Desarrollo de un dispositivo para evaluar el rendimiento energético real de paneles solares”.

Se participó en la modalidad de ponencia la cual consistió en exponer durante un tiempo de entre 10 a 15 minutos y contando con una sección de preguntas y respuestas por 5 minutos.

Para lograr la elaboración de este artículo se trabajó con un proyecto realizado previamente en la Unidad de Desarrollo y Aplicación de Proyectos (UDAP).

Dicho artículo tiene como objetivo diseñar y desarrollar un dispositivo para la evaluación del rendimiento real en paneles solares sometidos  a distintos casos de orientación e inclinación. Se desarrolló una base para los paneles en la cual se pueden ajustar valores de inclinación y orientación, siendo esta base portátil para poder medir en cualquier ubicación y poder obtener el rendimiento de los paneles a partir de amperaje.

Para lo antes mencionado  se elaboró una placa que mide distintos valores a partir de multímetros, con estos elementos se procedió a realizar las mediciones con valores de: 0, 20 y 40 grados en dirección sur, sureste y suroeste.  Con los resultados obtenidos se concluye  que entre las 10 y 11 de la mañana  los valores óptimos para los paneles solares son de 40 grados en dirección sureste.

En la mayoría de los casos por cuestiones de comodidad, estética o simplemente no invertir en estructuras como esta, no suelen estar bien posicionados los paneles y por lo tanto disminuye su eficiencia.

Se obtuvieron resultados bastantes favorables y de gran valor ya que con la información recabada se puede analizar los paneles solares en cualquier ubicación donde se busque instalar un sistema fotovoltaico, además sirve como herramienta estudiantil para que se pueda interactuar de manera tangible con los paneles adquiriendo experiencia y pericia en el ámbito de energías solares.

Es importante recordar que el Estado de chihuahua tiene todas las características necesarias para el aprovechamiento óptimo de las energías solares y que las inversiones que se pueden hacer en este campo podrían ayudar al país en la estabilidad energética y económica, ya que las tendencias generadas hacia la sustentabilidad y aprovechamiento de recursos naturales son cada vez más grandes.

Agradecemos al Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua por abrirnos sus puertas y brindarnos la oportunidad de exponer el artículo en cuestión y por alentar a los estudiantes de otros Tecnológicos a exponer sus ideas y potencializar las habilidades.