
19 Dic Determinación de movimiento humano mediante visión artificial enfocado al análisis y terapia médica
Este proyecto surge de una tesis de ingeniería donde se diseñó un prototipo de terapia virtual utilizando el sensor Kinect. En dicho proyecto, el sensor capturaba la silueta de un sujeto y se proyectaba sobre un escenario para que interactuara con los objetos contenidos en dicho escenario, generó un fuerte interés por parte de los maestros y terapeutas del Centro de Atención Múltiple del Estado de Chihuahua (CAM) y dicho interés se consolido en un proyecto de investigación de CONACYT/Fondos Mixtos que se realizó en conjunto con investigadores Dr. Mario Ignacio Chacón Murguía y Dr. Juan Alberto Ramírez Quintana del Tecnológico Nacional de México campus Chihuahua y personal de los centros CAM.
El proyecto consistió en desarrollar un equipo de terapia virtual similar al anterior, pero enfocado a la rehabilitación de pacientes con parálisis cerebral. El equipo ahora utiliza el sensor Kinect 2, ya que este tiene varias herramientas para analizar la silueta de una persona. También, los especialistas de los centros CAM auxiliaron en el diseño de varios escenarios para rehabilitación de brazos y piernas y para preparar a pacientes con parálisis cerebral en la ejecución de tareas cotidianas. Además de los escenarios, se desarrollaron varios programas que se adaptaban a la silueta del paciente, generaban toda la dinámica de la terapia y formaban información estadística de cada sesión. Dichos programas fueron elaborados por varios estudiantes de ingeniería y maestría del Instituto. Finalmente, se diseñó una estación de terapia que consiste en un escritorio móvil que posiciona la pantalla para proyectar el escenario, un escantillón para mantener fijo el Kinect 2 y todos los elementos necesarios para que el terapeuta introduzca información del desempeño de la terapia de cada paciente.
Luego de diseñar el prototipo de este equipo de terapia virtual, se realizó la fabricación de cuatro estaciones de terapia para los cuatro centros CAM de la Ciudad de Chihuahua. Actualmente, los programas de terapia virtual se encuentran registrados en Indautor, se tiene la patente en trámite de la estación de terapia virtual.
“Este tipo de proyectos pueden ayudar a futuro a la población de mayor edad, que en los próximos años aumentará significativamente en México” señala Juan Ramírez Quintana.